***Ser mèdico no significa jugar a ser Dios, si no jugar a ayudarle***

"El arte es largo, la vida breve, la ocasión fugitiva, la experiencia falaz, el juicio dificultoso. No basta que el médico haga por su parte cuanto debe hacer, si por otro lado no concurren al mismo objeto, los asistentes y demás circunstancias exteriores."
Hipócrates

martes, 2 de marzo de 2010

PARASITOS **CISTICERCOS**



La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el metacestodo de Taenia solium, el cual presenta el escólex del parásito adulto, invaginado en una vesícula.
La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del cestodo, eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia solium, el hospedero definitivo y principal factor de riesgo. Las oncosferas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal y migran a músculo estriado, SNC, ojos y otros tejidos, en donde se desarrollan los cisticercos, produciendo diversas patologías.
La invasión a sistema nervioso central (SNC) da lugar a la neurocisticercosis, importante problema de salud pública en países en desarrollo. En México, origina el 11% de las consultas neurológicas, 25% de las craneotomías y es la primera causa de desarrollo de epilepsia en adultos.

Los cisticercos están formados por un compartimiento interno, que contiene al escólex y el canal espiral, el líquido vesicular y la cubierta externa: Vesícula blanco-amarillenta con líquido hialino en interior (0.5 ml). 5 - 10 mm de longitud o más. Pared externa con microvellosidades (tegumento). Sin lobulaciones. Escólex armado (interno). En ocasiones puede observarse la llamada variedad racemosa, de tamaño mayor, vesicular, con lobulaciones y sin escólex. -


Ciclo biológico.

La infección se adquiere por la ingesta de alimentos contaminados con huevos de Tsolium. Los portadores de T. solium juegan un papel central como causa de cisticercosis en los hospederos intermediarios principales, los cerdos, en mucho menor medida en perros y en la perpetuación de la transmisión de la enfermedad en la comunidad (familiares, otros convivientes).


La tenia adulta llega a medir de 2 - 7 m de longitud, produce alrededor de 1 000 proglótidos, cada uno de ellos con 10 000 - 50 000 huevos y puede residir en intestino durante años.Los cisticercos se encuentran principalmente en el sistema nervioso central, ojos, músculo esquelético y tejido subcutáneo. Algunas infecciones son asintomáticas. Los cisticercos en músculos y tejido subcutáneo con frecuencia pasan desapercibidos; en algunos casos se produce seudohipertrofia muscular cuando su número es importante (Asia). El diagnóstico se realiza mediante biopsia y el tratamiento requiere albendazol o prazicuantel. Debido a que los cisticercos modulan la respuesta inmune y se producen inmunodepresión como un mecanismo de evasión, y dadas la situaciones privilegiadas de ojo y cerebro, estas patologías requieren de técnicas de diagnóstico y tratamiento particulares. La oftalmocisticercosis ofrece una gama de variedades clínicas con un factor común: disminución o pérdida de la capacidad visual. Los cisticercos se han identificado en localización subretiniana, vítreo, retina, conjuntiva, cámara anterior y órbita. En ausencia de un diagnóstico y tratamiento adecuados, el cisticerco libera sus toxinas y produce una intensa reacción inflamatoria que redundará finalmente en la pérdida de la visión. Los exámenes de laboratorio no son muy útiles. El diagnóstico se basa en la visualización del quiste con un escólex a través del oftalmoscopio. Cuando el cisticerco se encuentra en el segmento posterior, la localización más frecuente, son de utilidad la ultrasonografía para lesiones calcificadas; la resonancia magnética, aunque menos utilizada en este contexto, tiene mayor sensibilidad para identificar la lesión. El tratamiento básico consiste en la extirpación y/o empleo de láser. En casos con una reacción inflamatoria intensa se hace necesaria la extirpación del globo ocular. La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica, da origen a múltiples manifestaciones clínicas, que dependen de la heterogeneicidad genética de los parásitos, su número, estado, localización anatómica (parénquima - el mayor porcentaje, surcos, ventrículos, subaracnoides, cisternas, con menor frecuencia espinales) y de la respuesta inmune del hospedero. Los signos y síntomas se hacen aparentes meses o años después de la infección: crisis convulsivas, epilepsia parcial con o sin generalización (epilepsia de inicio tardío - adultos, como principal manifestación), cefaleas severas, obstrucción de la circulación del LCR con aumento de la presión intracraneal - principalmente por localización ventricular o cisternal, hidrocefalia secundaria, depresión, demencia, trastornos neurológicos focales, hieractividad (niños), otros: Afección de pares craneales, iIrritación meníngea, paresias, paraplejias, parestesias, movimientos involuntarios,isquemia cerebrovascular, diplopia - resultado de la hipertensión intracraneal o aracnoiditis (compresión de nervios III, IV ó VI ), alteraciones endocrinas (en la silla turca), encefalitis, meningitis, aracnoiditis, ependidimitis.A nivel espinal (1-3%) - intramedular (déficit sensorial, alteración en control de esfínteres); extramedular (dolor radicular, debilidad y parestesias) También debe considerarse el hecho de que con frecuencia la presencia de cisticercos en SNC es asintomática. Cisticercos T. solium, cerebro perro Bristol Biomedical Image Archive Diagnóstico. El diagnóstico requiere de estudios imagenológicos e inmunológicos: tomografía computarizada, resonancia magnética, ELISA y Western Blot. ELISA es útil en la demostración de anticuerpos en suero y LCR, pero es más confiable el resultado a partir de LCR. La prueba tiene baja sensibilidad (75%) y moderada especificidad (85%). El Western blot es altamente específico, tanto en suero como en LCR y tiene una alta sensibilidad. Cabe mencionar el avance logrado en la identificación y caracterización de subunidades proteicas y proteínas recombinantes y su potencial en el diagnostico. Los estudios de resonancia magnética son excelentes en la visualización de cisticercos en etapa quística, coloidal y para la evaluación de edema perilesional, aún en cisticercos calcificados. Tratamiento. El tratamiento de la cisticercosis con ubicación en parénquima cerebral o subaracnoidea, visceral o cutánea consiste en la administración de albendazol o prazicuantel (cestocidas), anticonvulsivantes y antiinflamatorios esteroideos. La cirugía se reserva para la localización ocular, colocación de válvulas, procedimiento durante el cual es posible extraer los metacestodos ventriculares. En general, se sugiere tratamiento conservador y evaluar cuidadosamente las opciones quirúrgicas. Además, debe administrarse tratamiento sintomático. Por ejemplo, en los casos en que persista un foco epileptógeno, son necesarios los anticonvulsivantes. Vacunas. Se han utilizado vacunas contra la cisticercosis del cerdo, el hospedero intermediario, con el objeto de interrumpir la transmisión y prevenir la parasitosis en el humano. Destacan los resultados obtenidos con proteínas definidas, péptidos sintéticos, fagos recombinantes y plásmidos de DNA. Sin embargo, aún existen factores limitantes. Prevención y control. MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, Para la prevención y control del complejo teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica. Fecha de publicación: Mayo, 2004 (la más reciente). La cual contempla, de manera general, que: - La teniosis por T. solium es enfermedad exclusiva del humano y éste es el único responsable de la dispersión de los huevos del parásito adulto, originando la cisticercosis humana y cisticercosis porcina. - La falta de control sanitario de la carne de cerdo y la matanza clandestina (alrededor del 35%), y - El consumo de esta carne en forma semicruda, con cisticercos vivos, son prácticas que contribuyen a la infección. - Es necesaria la producción tecnificada de cerdos, su confinamiento para evitar la coprofagia y alimentación adecuada, inspección sanitaria, decomiso y registro de animales infectados. - Es obligatoria la notificación oficial de portadores de Taenia spp., su desparasitación. - Se requiere la introducción de infraestructura sanitaria básica para la eliminación adecuada de excretas, y - Campañas comunitarias de educación extensiva. - Programas efectivos de vigilancia sanitaria.

Bacterias


FIEBRE TIFOIDEA
Se conoce como salmonelosis al grupo de infecciones producidas por bacilos del género Salmonella y que se adquieren por la ingesta de alimentos o bebidas contaminados.Se asocian a síndromes febriles y manifestaciones gastrointestinales o sistémicas.
Se han identificado más de 2500 serotipos of Salmonella en una gran diversidad de nichos ecológicos. Una gran parte de las infecciones en el humano es ocasionada por Salmonella enterica, causante de infección intestinal aguda en personas de todos los grupos etarios, y que puede dar lugar a infecciones invasivas graves en lactantes, ancianos y pacientes inmunosuprimidos.
La clasificación más reciente de Salmonella, basada en la secuenciación de DNA, considera solamente 2 especies: S. enteritica y S. bongori, subdivididas en subespecies and serovares. Para evitar confusiones, S. enteritica serovar Typhi aún se identifica como S. typhi. Esta se caracteriza por su antígeno flagelar (H), antígeno O (LPS - lipopolisacárido) y un antígeno polisacárido capsular de virulencia (Vi).
La fiebre tifoidea es una infección sistémica causada por Salmonella enteritica serovar Typhi (S. typhi), la causa más común de fiebre entérica, que también incluye a la fiebre paratifoidea, ocasionada por S. paratyphi A, B y C. Los serotipos de Salmonella Typhi y Paratyphi son patógenos comunes en países en desarrollo.

lunes, 1 de marzo de 2010

El poder de los virus




En esta entrada compartiré un tema de microbiología médica.

RUBEÓLA
El virus de la rubéola es el único miembro del género Rubivirus de la familia Togaviridae que esta formada por un grupo de agentes virales pequeños que contienen ácido ribonucleico en su genoma (RNA) y una envoltura lipídica
"Toga". El virus de la rubéola tiene como único reservorio al hombre.

Composición molecular y clasificación. Las partículas esféricas del virus de la rubéola miden de 50-70 nm de diámetro. Un virion individual esta compuesto de un centro denso de 30 nm rodeado de un capa lípidica. El centro viral contiene una sola cadena de RNA 40S con polaridad positiva, el genoma esta compuesto aproximadamente de 10,000 nucleotidos con una peso molecular aproximadamente de 3.8 x 106. Asociado al RNA 40S esta una de las tres proteínas estructurales que es la proteína C (proteína de la cápside). Las otras proteínas estructurales son la E1 y la E2, estas son proyecciones glicoproteícas que miden de 5 a 6 nm de longitud y estan localizadas en la superficie viral. La proteína E1 contiene dominios que se unen a anticuerpos que facilitan la hemaglutinación y la iniciación de la infección, E2 no se asocia a la hemaglutinación viral.

Replicación. El virus de la rubéola entra en la célula por endocitosis mediada por receptores celulares, como proteínas, oligosacáridos o lípidos y se internaliza dentro de una vesícula. El virus se transfiere hasta un endosoma y la cubierta viral se funde con la membrana endosomal en medio ácido para liberar la cápside y el genoma en el citoplasma.



Una vez allí, el genoma se une a los ribosomas como si fuera RNA mensajero. Los dos tercios iniciales del RNA se traducen en una poliproteína que se escinde por la acción de varias proteasas en cuatro proteínas no estructurales: ns60, ns89, ns76 y ns72 (que se deriva de la ns89). Una de las proteínas es una RNA polimerasa dependiente del RNA que transcribe al genoma a una plantilla completa de RNA negativo de 42S y que luego replica el genoma para producir RNA mensajero positivo de 42S. Esto da lugar a un RNA intermediario bicatenario. Después se produce un RNA mensajero 26S que corresponde al tercio restante del genoma y que codifica para las proteínas estructurales. La poliproteína derivada del RNA mensajero 26S contiene las proteínas de la cápside (c) y de la envoltura (E1-E2). A diferencia de las proteínas de la fase temprana, se necesitan muchas copias de las estructurales para empaquetar el virus. En una etapa posterior del ciclo replicativo, el RNA mensajero viral puede representar hasta el 90% del RNA mensajero de la célula infectada. Esto proporciona el efecto amplificador para producir un gran número de proteínas estructurales, necesario para constituir la nucleocápside y la envoltura del virus.

Las proteínas estructurales se producen por ruptura por medio de proteasas de la lipoproteína tardía obtenida a partir del RNA mensajero 26S. Inicialmente se produce la proteína C, que es la primera que se separa de la poliproteína. A continuación se fabrica una secuencia que actúa como señal y que asocia el polipéptido con el retículo endoplásmico. Se sintetizan entonces las glucoproteícas de la cubierta que se glucosilan en el momento de su traducción y que después se escinden del resto de la poliproteína dando lugar a las espículas glucoproteínas E1 y E2. las glucoproteínas se procesan por la maquinaria celular en el retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi, y también son aciladas y acetiladas con ácido grasos de cadena larga para ser eficazmente transferidas a la membrana plasmática.

Las proteínas C se asocian al RNA genómico tras su síntesis y forman una cápside icosaédrica. Una vez completada, la cápside tiene lugares de unión para el extremo C terminal de la espicula glucoproteíca E1-2, que determina que la cubierta se enrolle fuertemente sobre ella formando un paquete ceñido. Luego el virus se libera por gemación de la membrana plasmática.

Interacción hospedero-virus. La rubéola se transmite principalmente por gotitas expulsadas del aparato respiratorio además de sangre, orina y LCR de personas infectadas. Las infecciones subclínicas son comunes y representan entre el 40 y el 60% de todos los casos. La incidencia máxima se observa a fines del invierno y principios de la primavera. El período de incubación varía de 14 a 21 días, y la enfermedad es transmisible desde varios días antes del inicio del exantema hasta cinco o siete días después del inicio del exantema. El virus se puede detectar en las secreciones nasofaríngeas de lactantes con rubéola congénita por lo menos durante un año.

Patogenia. Como virus respiratorio el virus de la rubéola infecta en primer lugar nasofaringe y después pulmón, para diseminarse a los nódulos linfáticos por medio de los ganglios linfáticos locales, los que coincide con una fase de linfadenopatias. Esta fase va seguida de la primera viremia, después el virus se aloja en células parenquimatosas, especialmente en el bazo donde se replica de forma masiva y de donde se disemina (segunda viremia) a todo el organismo, incluyendo piel y mucosas, para terminar con la aparición del exantema.

En el caso de una mujer embarazada, el virus de la rubéola puede infectar la placenta, la replicación viral en ella disemina el virus a la circulación y a los tejidos fetales. El virus se puede replicar en casi todos ellos, y aunque no es citolítico, altera a veces el crecimiento normal, las mitosis y la estructura de los cromosomas. Todo ello conduce a un desarrollo anómalo, al crecimiento fetal retardado y a una serie de efectos teratogénicos asociados a esta infección. La naturaleza de la enfermedad viene determinada por el tejido afectado y por el momento de la gestación en que se produjo la afectación.

Signos y Síntomas. Los síntomas que se presentan son febrícula, ligera conjuntivitis, dolor de cabeza, catarro discreto, dolor y ardor faringeo y linfadenopatía. La linfadenopatía por lo general aparece antes del exantema, es de tipo generalizado con predominio postauricular, cervical y occipital, con ganglios pequeños, duros, medianamente doloros
os al principio y puede variar con el tiempo.

La rubéola puede cursar de forma subclínica, pero cuando se presenta el exantema, después del periodo de incubación, inicia en la cara, se disemina rápidamente a tronco y extremidades. El exantema es maculopapular, eritematoso y frecuentemente pruriginoso, en ocasiones hay un punteado hemorrágico en el paladar blando y manchas pálido-rojizas en la mucosa. En adultos se pueden presentar complicaciones dando lugar a episodios de artritis, artralgias, rara vez, trombocitopenia y encefalitis post infecciosa.




En el caso de rubéola congénita las manifestaciones clínicas son usualmente severas, las anomalías más comunes son de tipo oftalmológico (catarata, microftalmía, glaucoma, coriorretinitis), cardiaco (conducto arterioso persistente, estenosis de las arterias pulmonares periféricas, defectos de los tabiques auriculares o ventriculares), auditivo (sordera neurosensorial) y neurológico (microcefalia, meningoencefalitis, retraso mental). Además, los lactantes con rubéola congénita con frecuencia presentan retraso del crecimiento, hepatoesplenomegalia, osteopatía radiolúcida, trombocitopenia, ictericia y lesiones cutáneas tipo púrpura. La entidad nosológica se llama síndrome de rubéola congénita (SRC).


Rubeóla congénita. CDC

Diagnóstico

Virológico: Aislamiento del virus de rubéola en células Vero (células de mono verde) a partir de secreciones nasofaringeas.
Serológico: Determinación de anticuerpos IgM e IgG por ensayo inmunoenzimático (ELISA).
Molecular: Detección del RNA viral por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Tratamiento. La rubéola postnatal generalmente cursa como subclínica o es tan leve que no necesita de terapia. Las complicaciones por infección de rubéola pueden ser tratadas sintomáticamente. El manejo de artritis en adultos puede requerir reposos y administración de aspirina o agentes anti inflamatorios no esteriodes. Del mismo modo la encefalitis post infeccioso y trombocitopenia son manejados con atención especializada.

Los pacientes con rubéola congénita requieren atención especializada de por vida por los daños permanentes como la sordera o ceguera.

Epidemiología. La rubéola tiene una distribución mundial. Antes de la difusión de la vacuna se producían epidemias cada seis o nueve años. Sin embargo con el uso de la vacuna y el aumento de la cobertura de vacunación contra la rubéola, los intervalos entre brotes están alargándose. Como solo existe un solo serotipo de virus de la rubéola y los seres humanos son el único reservorio, la vacunación reduce importantemente la exposición al mismo.

Así como la infección con rubéola usualmente es asintomática, de esta misma forma se puede presentar después de la vacunación. Es más común que una reinfección ocurra en personas con bajos títulos de anticuerpos contra rubéola, pero cuando una reinfección ocurre durante el embarazo puede dar como resultado el SRC.

La infección generalmente se presenta desde el primer año de vida, alcanzando una incidencia máxima en la edad escolar. En encuestas serológicas en población abierta mexicana se ha demostrado que a la edad de 15 años aproximadamente el 80% ha tenido contacto con el virus de la rubéola. Así mismo en mujeres en etapa sexual activa no más de 10 al 15% son susceptibles. En el valle de México en 1996 existía un 92% de prevalencia de anticuerpos en mujeres embarazadas.

Control y prevención. El mejor método para prevenir la rubéola es la vacunación con virus vivos, utilizando la cepa RA 27/3 adaptada al frío. La vacuna se administra subcutáneamente en combinación con sarampión y parotiditis (MMR). También esta disponible una vacuna monovalente y una combinación de rubéola y sarampión (MR). La triple vírica se administra de manera rutinaria a los niños de 12 a 15 meses de edad. La vacuna estimula la inmunidad celular y humoral.

La eficacia de la vacuna contra la rubéola alcanza el 90%. Los resultados de estudios serológicos de la duración de los anticuerpos inducidos por la vacuna contra la rubéola no han sido uniformes; sin embargo, con la disponibilidad de pruebas nuevas más sensibles, la pérdida de anticuerpos no parece ser un problema importante. No se debe administrar la vacuna a mujeres embarazadas o a las que probablemente queden embarazadas dentro de los tres meses siguientes a la vacunación, debido a riesgo para el feto.

La justificación primordial de la vacunación contra la rubéola es evitar el SRC. Los análisis de beneficio-costo revelan que la ventaja de la prevención del SRC es mucho mayor que el costo de la vacunación.

lunes, 22 de febrero de 2010

Hooolaaaa!!!! unavez más tenemos queagregar algo a esto, que es nuevo para mí mmm y hoy decidí compartir algunospensamientos de un gran escritor:
Gabriel Garcia Marquez

****Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez****.



****Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al señor para poder ser el guardián de tu alma*****.



****Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré****.


La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.

lunes, 15 de febrero de 2010

Mi primer blog

""""No hay nada peor en la vida, que perderla por miedo a vivirla"""
Haber que sale de todo esto, este es mi primer blog mmmm. espero que por lo menos alguien lo visite, lo raye, le agregue algo lo que sea... heee vamos adelante...






Mi sitio favorito